¿Cómo se pesa al paciente con trastorno de la conducta alimentaria? Revisión del abordaje del peso en los tratamientos

Autores/as

  • Valeria Matzkin Directora del Centro El Colibrí, La Pampa. Docente de la Universidad Nacional de La Pampa. https://orcid.org/0000-0002-3762-0700
  • Claudia Gafare Hospital Juan A. Fernández, CABA. IAB Interdisciplina en Anorexia y Bulimia, Buenos. Docente de la Universidad Católica Argentina. Aires. https://orcid.org/0000-0001-9803-8442
  • Natalia Valicenti Docente de la Universidad Católica Argentina. Cátedra de Psicología de la Nutrición, Universidad de Buenos Aires.
  • Sofia Soto Hospital Borda, Servicio de Salud Mental en Desórdenes del Comportamiento Alimentario, CABA. Cátedra de Psicología de la Nutrición, Universidad de Buenos Aires. https://orcid.org/0000-0002-1280-3893
  • Carina Ringel Integrante del Grupo AIDA, Buenos Aires. Cátedra de Trastornos de la Conducta Alimentaria Universidad de Belgrano. https://orcid.org/0000-0002-7007-0325

Palabras clave:

trastorno de la conducta alimentaria, peso corporal, modalidad pesaje, tratamiento

Resumen

Introducción: la excesiva preocupación por el peso y la forma corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) conducen a conductas obsesivas de chequeo y/o evitación corporal. Existe consenso que el peso es un elemento fundamental en el tratamiento de los TCA, sin embargo, en el pesaje conviven enfoques múltiples.
Objetivo: describir cómo se aborda el pesaje en el tratamiento de los pacientes con TCA.
Materiales y método: el estudio consiste en una revisión de bibliografía, descriptiva. Se incluyeron publicaciones científicas mediante la búsqueda actualizada en base de datos: Scielo, Lilacs y Pubmed, desde 2010 hasta el 2020. Los descriptores de la búsqueda fueron: “pesaje y trastornos alimentarios/desórdenes alimentarios” y “tratamiento, trastornos alimentarios y pesaje”.
Resultados: de la búsqueda bibliográfica quedaron incluidos 14 artículos internacionales de diseño descriptivo. Los estudios fueron diversos, en estudiantes, atletas, pacientes, grupo control y profesionales, el tamaño muestral fue desde 24 instituciones especializadas en TCA hasta una población de 2287 participantes. Ningún estudio identificó cuál es el profesional encargado de pesar al paciente. El 75% de los artículos que describieron la modalidad de pesaje eligieron pesaje ciego en el comienzo del tratamiento y el resto optó por pesaje abierto, utilizándolo como terapia de exposición. Todos los profesionales modificaron la modalidad de pesaje según el nivel de ansiedad del paciente y el tiempo del tratamiento. Los pacientes prefirieron el pesaje ciego como beneficioso para sus tratamientos. El 90% de los estudios mostraron que los individuos que se autopesaban con mayor frecuencia, iniciaron más tempranamente atracones y conductas compensatorias.
Conclusión: los tratamientos basados en evidencia no abordan la modalidad del pesaje de manera consensuada y las recomendaciones varían dentro de las terapias, y a lo largo del tiempo. La utilidad terapéutica del pesaje en los TCA es fundamental para evaluar el riesgo, alertar sobre los cambios en la ingesta alimentaria y para reducir la ansiedad. Sin embargo, es necesario abordarlo con profesionalismo e interdisciplina para disminuir el impacto sobre las conductas perjudiciales para la salud y la psicopatología. Se recomiendan más estudios que ayuden a construir criterios comunes y guías de consenso regional para mejorar el tratamiento de los TCA.

Descargas

Publicado

28-06-2022

Cómo citar

1.
Matzkin V, Gafare C, Valicenti N, Soto S, Ringel C. ¿Cómo se pesa al paciente con trastorno de la conducta alimentaria? Revisión del abordaje del peso en los tratamientos. Diaeta (B. Aires) [Internet]. 28 de junio de 2022 [citado 2 de julio de 2025];40:e22040003. Disponible en: https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/4

Número

Sección

Grupos de Estudio AALEN

Artículos más leídos del mismo autor/a