DIAETA https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022 <p><strong>Propietario y producción general:</strong></p> <p><strong>DIAETA</strong> es propiedad de la <strong>Asociación Argentina de Licenciados en Nutrición (AALEN)</strong>, de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina.</p> <p><img src="blob:https://diaeta.aadynd.org.ar/2be19416-196e-4252-8452-d44298d04c9a" alt="" /></p> <p>La misión de la revista es difundir el conocimiento científico en el área de la alimentación y la nutrición tanto a nivel nacional y de la región, a través de la publicación de investigaciones en el campo de la nutrición humana.</p> <p><strong>DIAETA</strong> es de publicación continua y acceso abierto de <strong>nivel diamante</strong>. Esto quiere decir que no se cobran aranceles a los autores por publicar ni a los lectores por acceder al texto completo. A su vez, están financiadas por instituciones académicas, gubernamentales o sociedades científicas. En nuestro caso, AALEN garantiza el sostenimiento económico-financiero de DIAETA. </p> es-ES revistadiaeta@aalen.org.ar (Revista DIAETA) juan@rdgmedia.com (Juan G. Perez) Sun, 18 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Percepción de Licenciados en Nutrición de Argentina sobre la adopción de telenutrición versus consulta presencial https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/65 <p><strong>Introducción:</strong> la telemedicina y la telenutrición surgieron como alternativas en la atención sanitaria. Distintas investigaciones demuestran los beneficios de esta modalidad que se encuentra en desarrollo. Este estudio analiza la percepción de los Licenciados en Nutrición (LN) de Argentina hacia la telenutrición vs. la consulta presencial, ya que no se hallaron estudios publicados al respecto.</p> <p><strong>Materiales y método:</strong> el estudio fue descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo, realizado entre julio y septiembre de 2023 mediante un cuestionario de elaboración propia. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Las variables estudiadas fueron: grado académico, dependencia de trabajo, modalidad de asistencia nutricional, rango de edad de los pacientes atendidos, plataformas tecnológicas utilizadas, duración promedio de la consulta nutricional, percepción acerca de las consultas, ventajas y desventajas de la telenutrición, y preferencia de modalidad. Los datos fueron cargados y analizados con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25.</p> <p><strong>Resultados:</strong> la encuesta fue respondida por 453 participantes. El 75% utilizaba ambas modalidades de atención. Las plataformas tecnológicas más utilizadas fueron Zoom y Google Meet (68,1%) y videollamadas a través de WhatsApp (65,7%). El 88,9% de los licenciados estuvo de acuerdo con el uso de telenutrición en el tratamiento de enfermedades crónicas. 20,5% consideró que la adherencia al tratamiento fue similar, mientras que el 19,3% consideró que la consulta presencial generaba una mayor adherencia. El obstáculo de la telenutrición más nombrado fue la limitación en la comunicación y conexión a internet (50,2%). Se destacó como beneficio de la telenutrición la flexibilidad en los horarios de atención (84,5%). El 52,8% de los LN prefería las consultas presenciales, el 23,2% la telenutrición, el 17,7% ambas modalidades, mientras que el 6,4% prefirió no responder.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la telenutrición ha demostrado ser valiosa, pero se necesita abordar desafíos como los problemas de conectividad o el bajo interés por parte los pacientes. Es fundamental seguir investigando en consonancia con los avances tecnológicos. </p> Aldana Suarez, Veronica Mariel Heinze Derechos de autor 2025 DIAETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/65 Sat, 13 Sep 2025 00:00:00 +0000 Relación del tipo de alimentación con el estado nutricional de lactantes menores de 6 meses de Salta y Jujuy, Argentina https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/60 <p><strong>Introducción:</strong> la lactancia materna constituye la forma ideal de alimentación del niño por la influencia en su salud y nutrición. Es por ello que este estudio tuvo como objetivo conocer el estado nutricional de los menores de 6 meses según el tipo de lactancia que recibían y características de la madre y del niño.</p> <p><strong>Materiales y método:</strong> estudio descriptivo y correlacional de corte transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado de preguntas cerradas y observación de historia clínica en una muestra de 276 binomios madre-hijo, de las ciudades de Salta y Jujuy, durante los años 2017-2022. Se relacionó el estado nutricional con el tipo de alimentación de los lactantes mediante prueba χ2 o exacta de Fisher (nivel de confianza: 95%).</p> <p><strong>Resultados:</strong> un 57% recibía lactancia materna exclusiva (LME), un 38% lactancia parcial (LP) y un 5% lactancia artificial (LA). Más del 40% de las madres no pudieron comenzar con la lactancia y se observó mayor proporción de LA y LP a edades mayores del niño. Se observó un mayor porcentaje de LMP (64%) y LA (7%) al momento de la encuesta en el grupo que recibió como primer alimento al nacer un sucedáneo de la leche materna (p&lt;0,05). El puntaje Z en los niños que recibían LA tuvo una distribución asimétrica con una tendencia mayor en valores cercanos o por debajo del -2. Aquellos alimentados con LME tuvieron una distribución simétrica con la mayor proporción de niños con un estado nutricional cercano a la media. Estas diferencias no fueron significativas (p&gt;0,05).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la LME predominó en los binomios estudiados, aunque esta proporción disminuye en edades mayores del lactante y de la madre también. El primer alimento introducido es un factor relevante para el establecimiento de la LME. El estado nutricional no se vio significativamente afectado por el tipo de alimentación al momento de la encuesta.</p> Franco Darío Della Fontana, Noelia Yanina Esper Gerik, Florencia Anabel Correa Saravia, Verónica Cristina Singh, Graciela Barsimanto, Nelly Beatriz Contreras Derechos de autor 2025 DIAETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/60 Sat, 02 Aug 2025 00:00:00 +0000 Alimentación complementaria en niños y niñas de Argentina https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/51 <p><strong>Introducción:</strong> la alimentación complementaria es el periodo durante el cual se introducen sólidos y líquidos como complemento a la lactancia materna o fórmula. El período de los primeros 1000 días constituye una etapa decisiva que condiciona el potencial de crecimiento, desarrollo físico y cognitivo de los niños/as. Una alimentación adecuada, durante los primeros meses de vida, favorecida por la lactancia materna y por una alimentación complementaria apropiada y oportuna requiere del compromiso de la familia y la sociedad. El objetivo de este documento es revisar la evidencia disponible y establecer recomendaciones basadas en la misma y en el criterio de los autores.</p> <p><strong>Materiales y método:</strong> se realizó una revisión y actualización bibliográfica que luego se analizó y discutió entre las autoras, logrando una información consensuada en relación al objetivo planteado. La revisión bibliográfica incluyó las bases electrónicas Google Scholar, PudMed y Medline. Se utilizaron las siguientes palabras clave: “alimentación complementaria”, “bebes”, “niño”, “niña” en idioma castellano e inglés, entre septiembre 2021 y octubre 2023. Se consideraron artículos con diferente metodología, incluidos trabajos originales, revisiones sistemáticas, meta-análisis y recomendaciones de expertos. Se incluyeron únicamente publicaciones en humanos, de 0 a 1 año de edad. Se excluyeron reportes de casos individuales.</p> <p><strong>Resultados:</strong> la indicación de comienzo de la alimentación complementaria debe empezar con la evaluación nutricional, madurativa y desarrollo general para asegurarse que el niño/a está en condiciones de recibirla. Las necesidades nutricionales de los lactantes deben satisfacer las diferencias entre los nutrientes proporcionados por la leche materna y las necesidades totales de energía, proteínas, hierro, zinc y vitaminas liposolubles A y D. El método a implementar dependerá de cada grupo familiar y los alimentos seleccionados están relacionados con hábitos y costumbres de cada región del país.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> la alimentación complementaria debe iniciarse a partir de los 6 meses de edad, ya que en esta etapa no se cubren nutrientes críticos como el hierro, zinc y las vitaminas A y D, fundamentales para el desarrollo físico y cognitivo del niño/a. Este proceso se ve directamente favorecido por una lactancia materna adecuada y una alimentación complementaria oportuna, lo que requiere el compromiso tanto de la familia como de la sociedad. Además, durante esta etapa se desarrollan los hábitos alimentarios, un proceso complejo y multifactorial (biológico, psicológico, cultural y social) que influirá en las futuras preferencias alimentarias y la comensalidad. El profesional de la salud debe basarse en la evidencia actualizada para recomendar la incorporación de nuevos alimentos, considerando la maduración y el desarrollo neurofisiológico del niño/a. Existen distintos métodos válidos de introducción de alimentos siempre que se cubran los requerimientos de energía y nutrientes.</p> Melisa Lorena Amore, Guillermina Augustu, Lucía De Nobili, Silvana Carolina Perez, Mariana Raspini, Carolina Zajarchuk, Jacqueline Schuldberg Derechos de autor 2025 DIAETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/51 Sat, 13 Sep 2025 00:00:00 +0000 Una perspectiva sobre la inclusión del yogur en la alimentación de la población pediátrica https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/75 <p>Los niños, niñas y adolescentes en Argentina presentan datos antropométricos preocupantes, desafiando a los profesionales de la salud a tomar medidas ante la deficiente alimentación. El objetivo de este trabajo fue ofrecer una perspectiva sobre la inclusión del yogur en la alimentación de la población pediátrica mediante una revisión no sistemática del tipo monográfica. La población pediátrica presenta una calidad de dieta deficitaria y un elevado porcentaje de malnutrición en todas sus formas. El yogur y el yogur con probióticos son alimentos seguros, densos en nutrientes, cuya incorporación puede mejorar la calidad de la dieta de esta población e impartir a la vez efectos beneficiosos demostrados a través de estudios de eficacia aleatorizados controlados con placebo. Dependiendo de su composición, y de acuerdo con la clasificación NOVA, puede considerarse como un alimento mínimamente procesado o procesado, a incorporarse a partir de los 6 meses de edad. Es fundamental guiar en la selección de alimentos con alta densidad de nutrientes para mejorar la calidad de la ingesta, lo que se reflejará en un adecuado crecimiento y desarrollo de la población infantil.</p> Mabel Valeria Carosella, Jacqueline Schuldberg, Gabriel Vinderola Derechos de autor 2025 DIAETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/75 Sun, 17 Aug 2025 00:00:00 +0000 Efectos del método madre canguro sobre los patrones de crecimiento y lactancia en recién nacidos prematuros y lactantes con bajo peso al nacer. Una revisión de la literatura. https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/64 <p><strong>Introducción:</strong> cada año, cerca de 30 millones de niños nacen en condiciones de riesgo en todo el mundo, incluyendo a aquellos recién nacidos que enfrentan complicaciones por prematuridad. El método madre canguro se asocia con resultados favorables en los patrones de crecimiento y en la lactancia de los recién nacidos prematuros y lactantes con bajo peso al nacer. El objetivo de este estudio fue describir el efecto del método madre canguro sobre los patrones de crecimiento y la lactancia en recién nacidos prematuros y lactantes con bajo peso al nacer.</p> <p><strong>Materiales y método:</strong> se realizó una revisión bibliográfica a través de artículos publicados en las bases de datos en idioma inglés, español y portugués desde 2010 hasta 2023. Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorios y estudios observacionales, en recién nacidos prematuros y/o lactantes de bajo peso al nacer que compararon el crecimiento y la lactancia humana entre el método madre canguro y la atención convencional.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se hallaron 155 artículos e identificaron 15 que cumplieron con los criterios de inclusión. En 11 de 13 artículos describieron efectos positivos del método madre canguro sobre los patrones de crecimiento (peso, longitud corporal, circunferencia media del brazo y perímetro cefálico), 2 de ellos no encontraron diferencias significativas en la longitud corporal y el perímetro cefálico y, 8 de 15 describieron mayores tasas de lactancia e inicio a menor edad; mejor disposición efectiva para alimentarse y mejor patrón de succión.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> el método madre canguro pareciera presentar efectos positivos sobre el crecimiento de los recién nacidos prematuros y lactantes de bajo peso al nacer, así como también, aumenta la tasa de lactancia humana en comparación con el método de cuidado convencional.</p> Nerina Vaiarini Derechos de autor 2025 DIAETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/64 Sat, 02 Aug 2025 00:00:00 +0000 Influencia de los probióticos en el control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2: una revisión bibliográfica https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/54 <p><strong>Introducción:</strong> la implementación de probióticos en el tratamiento de personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), podría resultar en una nueva terapéutica coadyuvante que acompañe el tratamiento convencional mediante su acción sobre la microbiota intestinal humana.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> analizar la evidencia científica disponible respecto a la influencia de la implementación de probióticos sobre el control metabólico en adultos con DM2.</p> <p><strong>Materiales y método:</strong> se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante diversas bases de datos. La búsqueda se realizó a través de Medline (Pubmed), Scielo y Biblioteca Virtual de Salud, desde abril hasta junio de 2023.</p> <p><strong>Resultados:</strong> la búsqueda concluyó en 1378 artículos bibliográficos, de los cuales se incluyeron 16 como objeto de análisis. El uso de probióticos evidenció una disminución en ciertas variables dentro de los parámetros glucémicos, lipídicos, inflamatorios y de composición corporal analizados. Se destaca la implementación de géneros como Lactobacillus y Bifidobacterium como principales mediadores en la disminución de las variables.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> la presente revisión bibliográfica concluye que existiría una inf luencia sobre la utilización de probióticos en el control metabólico en adultos con DM2. Los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium presentaron una mayor eficacia al administrarse en conjunto.</p> Maria Laura Rossi, Lucila Jael Farias, Marcia Aldana Foche , Delfina Madera, Sofia Lara Kohn, Mariela Tornese Derechos de autor 2025 DIAETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/54 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 +0000 Redefiniendo la nutrición https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/91 <p>Este año hablemos y repensemos sobre la nutrición. Sabemos que es una disciplina en constante evolución y requiere de un enfoque integral que combine evidencia científica y comunicación responsable. Como profesionales de la salud, es crucial que nos basemos en estudios rigurosos y bien diseñados para tomar decisiones informadas y sustentadas sobre la nutrición y la salud. Es importante además, entender que la evidencia científica no es estática y que nuevas investigaciones pueden cambiar nuestra comprensión de los temas. Por otro lado, es fundamental comunicar de forma consciente, ya que puede tener un impacto significativo en el bienestar y salud de las personas.</p> Viviana Corteggiano Derechos de autor 2025 DIAETA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://diaeta.aadynd.org.ar/index.php/2022/article/view/91 Sun, 18 May 2025 00:00:00 +0000